Contenidos Educativos Digitales Línea de tiempo

  1. 1776 - 1800
  2. 1801 - 1825
  3. 1826 - 1850
  4. 1851 - 1875
  5. 1876 - 1900
  6. 1901 - 1925
  7. 1926 - 1950
  8. 1951 - 1975
  9. 1976 - 2000
  10. ACTUALIDAD
  1. 1951 - 1955
  2. 1956 - 1960
  3. 1961 - 1965
  4. 1966 - 1970
  5. 1971 - 1975

Uruguay y la crisis de la década de 1960 1955-1972 / Uruguay

Ficha

A partir de 1955, en Uruguay empezó a agotarse el modelo económico y político de crecimiento hacia adentro. La desigualdad social se hizo más evidente. La idea de Uruguay como un país más desarrollado que el resto de América Latina empezó a ser cuestionada por la realidad. Los distintos gobiernos del período no pudieron resolver los problemas económicos y sociales que se les presentaban y ante el miedo de una rebelión social se volvieron más censuradores y represivos.

La década de 1960 fue un período de crisis y cambios en el Uruguay y en el mundo; el Estado de bienestar empezaba a desmoronarse. El rock, la cultura hippie, el Mayo francés, la Revolución cubana daban cuenta de que el mundo estaba cambiando. Por entonces, en Uruguay terminaba el tiempo de crecimiento económico y de bienestar social del período batllista y era difícil encontrar alternativas.

Surgieron cambios en lo político: el Partido Colorado perdió las elecciones y los blancos gobernaron entre 1958 y 1962 derribando la política batllista y creando un Estado más liberal. La crisis económica obligó al gobierno a firmar los primeros acuerdos con el FMI a cambio de préstamos para cubrir los gastos del país.

En lo económico, el problema principal fue la disminución de las exportaciones de materia prima; en consecuencia, entraban menos dólares al país y el Estado no tenía dinero para ayudar a la industria nacional. Los obreros y la clase media fueron los que más sufrieron la crisis: desempleo, baja de salarios y suba de precios de los productos básicos. Los sindicatos y los grupos de izquierda se movilizaron: en 1964 se fundó la CNT y se formaron varias agrupaciones de izquierda con la idea de lograr una revolución popular por las armas como en Cuba; una de estas agrupaciones fue el grupo guerrillero MLN-T.

En 1967 se reformó la Constitución y se le dio al presidente más poder de decisión. Ese año ganó las elecciones el general Óscar Gestido, quien falleció a los pocos meses de asumir y quedó en el poder su vicepresidente, Jorge Pacheco. Junto con sus ministros, que integraban los grupos económicos más importantes del país, Pacheco gobernó aplicando represión policial y censura política, redujo los salarios y congeló los precios para intentar detener la inflación. Se estaba gestando el final de la democracia.

GLOSARIO

CNT
Convención Nacional de Trabajadores.
FMI
Fondo Monetario Internacional
Guerrillero
Combatiente que no pertenece al ejército y que lucha con tácticas sorpresivas.
MLN-T
Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros.